martes, 16 de abril de 2013

Dentro de cada uno de nosotros hay un caballerito barbudo encima de su burro


El don Quijote tiene gestos, creencias e ideas raras pero a su vez divertidas. Él busca aventura cuando al parecer no la hay. Trata de vivir sus propias normas y de perseguir sus ideales de romance, honor y valor. Siempre está inventando una nueva guion por la que va a dirigir su vida. Pero se considera loco por los demás en su vida. Y aparte de su único amigo Sancho, no tiene con quien relacionarse.
Vivir sin imaginar, sin soñar que la realidad puede cambiar o sin esperar que pueda haber algo mejor es morir estando vivo. Cuando nos alejamos de o no le hacemos caso a nuestra imaginación perdimos mucho sentido en la vida. En parte lo que nos distingue de los animales son los procesos cognitivos tal como el imaginar o el anticipar. Creo que el poder tener esos procesos permite que nos divirtamos al hablar, leer y pensar e igual  ayuda a que podamos trabajar hacia una meta que no se ve. 
Sin embargo cuando uno se funda de completo en lo imaginado la vida también pierde sentido porque llega a ser incapaz de lograr o apreciar las cosas tangibles. El Quijote muestra que  él no es capaz de hacer conexiones a las personas reales por estar tan metido en su mundo inventado. Él está tan ocupado pensado en como debería ser el amor o el romance que ni lo reconocería si el amor verdadero le diera un golpazo en la cara.
Así que me gustó la historia del Quijote porque pude aprender que en la vida hay que mantener un balance entre imaginar/ambicionar y vivir/apreciar las cosas como son. Como el Quijote nunca debemos tener miedo de vernos raros o de seguir un sueño justo y noble. Pero tampoco deberíamos actuar tan raro que nos llegamos a aislar de la realidad y a perder el control sobre ella. No podemos ignorar la realidad, sin embargo tampoco podemos dejar de esperar que haya algo mejor. 

martes, 9 de abril de 2013

De ratones y lunas aisladas.


“ ¿Y qué tienen de maravilla nuestras vidas?”
--Rosario La Misma Luna Ligiah Villalobos
            En este momento Rosario se da cuenta de que ella está separada de lo que más quiere en el mundo; su hijo. Aunque está muy ocupada y tiene mucho que hacer, se siente sola y aislada. Carlitos, igual con su mamá, a lo largo de su vida se ha sentido solito o “abandonado” como  él lo describe. Cada vez que él se hace amigo de alguien, lo abandonan, hasta su proprio papá ya conociéndole por primera vez lo abandonó.  Así que esto me ha hecho preguntar ¿ por qué tanto hincapié en el estar solo?
            John Steinbeck en Of Mice and Men crea algo parecido. Se trata de dos hombres que se emigran a un lugar que se llama “Soledad” (of all things) y que luego son aislados. También toda la gente del pueblo Soledad sufre del estar solo de  una manera u otra. A medida que la historia se desarrolla, uno se da cuenta de que todos se están volviendo tristes y medio locos por el aislamiento. No obstante, esta soledad no es resultado de nada sobrenatural sino que son los hechos de los hombres que la crean. El lector ve que  la falta de entendimiento, el miedo y el orgullo de los personajes son lo que hacen que siga habiendo esa soledad aun hasta el final.
            Ahora, si volvemos a pensar en el ejemplo de La Misma Luna podemos comprender  mejor la razón por la que se ve tanta soledad. El escritor, igual con Steinbeck, deseaba que entendiéramos que la soledad y la tristeza que la acompaña puedan ser causadas por los hechos de hombres. Lo de inmigración y ser legal o no ser legal es algo creado por los hombres y los maltratos que vienen con ello de seguro son resultados de lo mismo- falta de entendimiento, el miedo y el orgullo. Así que deberíamos reconocer que cuando nos sentimos solos o vemos alguien aislado, si intentamos entenderle al otro o deshacernos  del miedo o del orgullo entonces podremos tener una vida más de maravilla.  

miércoles, 3 de abril de 2013

blog de grupo


“—Sí—respondí tristemente y sentí que se acababa el tiempo, aunque no sabría decir de qué tiempo se trataba”
Papel Mojado pg. 194 José Juan Millás
El narrador del libro en este momento se da cuenta de que en fin no sabía qué onda con su vida. Él, como muchas personas, está muy desubicado y por lo tanto su vida es un caos total. Manolo desea ser detective pero no sabe en dónde empezar buscar pistas, ni sabe reconocer las emociones de las personas en su alrededor. A lo largo del libro sigue creyendo que ha encontrado algo pero siempre no resulta ser. Al final el lector se da cuenta de que Manolo no comprende el papel que tiene en su propia historia.
Presidente Boyd. K Packer en su discurso The Play and the Plan trata de un tema muy parecida. Él dice que la vida consiste en tres actos; la vida premortal, mortal y la vida después de la muerte. Pdte. Packer dice “In mortality, we are like actors who enter a theater just as the curtain goes up on the second act. We have missed act 1.”Con eso nos explica que en nuestra vida empezamos en el segundo acto, sin saber completamente de dónde venimos o a dónde vamos. Y por lo tanto dice que es importante que aprendamos a reconocer nuestros papeles y a jugarlos bien.
La cita del Pdte. Packer nos ayuda a entender un poco la situación en la que se encuentra Manolo y todas las personas que están vivas.  A lo largo de su historia Manolo nunca se dio la oportunidad de reconocer su papel, y nunca evaluó su eficacia en él y por lo tanto terminó su vida tan despistado como la empezó. Así que de estos dos textos aprendemos que en la mortalidad hay que reconocer nuestro papel y aprender a jugarlo bien. 

martes, 2 de abril de 2013

el individuo vs la sociedad.


“Pero ese  lado que él muestra es aquel que todos ocultamos”
--Papel Mojado pg. 137 Juan José Millás
            En esta cita Manolo habla del deseo de hacerle daño a otra persona. Él dice que es algo que rechazamos, ocultamos y encarcelamos aunque para él es algo bello. Luego razona que si no hubiera muerto su amigo, Manolo no podría haber progresado o no podría haber conseguido ser buen escritor. Creo que igual que Manolo a nosotros se nos ocurren ideas o pensamientos oscuros y raros (que se nos hacen chistosos o nos dan miedo cuando nos damos cuenta de  que tan locos son) y muchas veces quisiéramos actuar sobre ellos pero sentimos que no sería aceptable.
            La desviación en  la sociología es cuando se viola una o varias normas sociales que son bien establecidas. En una sociedad se espera que el individuo pueda conformarse a lo aceptado y lo establecido para que funcione bien todo. Sin embargo, esto  a veces resulta en conflicto por la diferencia entre lo que desea una persona y lo que desea su sociedad. Por ejemplo el robar beneficia a una persona mientras  sufre su comunidad. Y el opuesto es cuando uno se somete por completo a la voluntad de sociedad y se pierde su propia identidad.
            Al regresar a la forma de pensar de Manolo, podemos decir que hasta cierto punto tenía razón. La desviación puede ser algo bello, cuando deja que personas se expresen o que se libren. Si no hubiera desviación no tendríamos identidades diferentes o variedad. Pero a la vez si no hubiera un esfuerzo de la sociedad por controlar y por lograr que todos se comporten según normas fijas, habría un caos total porque todos se dejarían llevar por cada locura que se les ocurriera y no les importaría que sus logros vengan a costa de la pérdida de muchas otras personas (como el caso de Manolo). También, tales normas son lo que nos ayuda a relacionar con los demás.  Así que tenemos que mantener un balance entre la desviación y  el someternos a las normas de sociedad. 

martes, 26 de marzo de 2013

zarigüeyas, Robert Downey Jr. y ordenanzas salvadoras.


“En seguida cogí de la mesilla el  cuchillo falso y la mancha de sangre sintética y me coloqué ambas cosas sobre el pecho desnudo…Me coloqué atravesando diagonalmente la cama, de forma espectacular pero cómoda.”

-Papel Mojado pg. 72 Juan José Millás

            En esta cita Manolo describe su muerte fingida que hizo con el propósito de evitar un enfrentamiento que podría resultar en una muerte verdadera. Se encontró en una situación que le pareció imposible de escapar e hizo algo que solamente suelen hacer los zarigüeyas (possums), y en fin le ayudó a vivir un día más.  La idea de jugar a estar muerto  me parece muy genial, y al pensar mi di cuenta de que hay muchos ejemplos de esto en la literatura,  pero ¿por qué?

            En la película Sherlock Holmes: A Game of Shadows sucede otra muerte fingida. Sherlock Holmes ya sabe que la persona con la que va a luchar es capaz de matarle. Así que Holmes, reconociendo su situación y la posibilidad de venganza  contra él, si aún sobrevive la lucha, decide agarrar a su enemigo y echarse a un abismo (agua) con él.  Después se dice que el detective se murió y el cuerpo no se encontró y todos lo creen estar muerto.  Sim embargo en la escena final se revela que en verdad Holmes no ha fallecido sino que sigue viviendo pero a escondidas.  O sea, no ha optado por luchar ni por huir (fight or flight), sino por darse un poco más tiempo ( por medio del agua).

            Ahora que pienso en el ejemplo de Manolo otra vez,  me doy cuenta de que la muerte fingida puede ser un tipo bautismo, porque salva al individuo y le da una nueva oportunidad  y en unos casos, una nueva vida. Aun que se arriesga uno mucho al hacerlo el elegir la tercera opción de quedarse sin mover en vez de luchar o darse a la fuga puede valer la pena en ciertas situaciones. Cuando funciona, sirve tal como la ordenanza salvadora renovando la vida, dándole más potencial y animo al participante  y representando una ascensión o resurreción de la muerte que se creía inevitable.

martes, 19 de marzo de 2013

Los hombres son libres para escoger.


“Gritaba porque estaba vivo”

La Noche Boca Arriba ln. 168 Julio Cortázar

            En este cuento el protagonista sigue alternando entre lo que parece ser una realidad moderna y una pesadilla que ocurre en México pre colombino.  Este cambio de lugar en el continuo de  espacio y tiempo le confunde y le atormenta al protagonista. Y en fin resulta que la realidad verdadera es lo antiguo. Eso de poder cambiar de épocas siempre se me ha hecho muy genial, pero ahora que me pongo a pensar más en ello hay algo que haría que me volviera loco también…

            En Slaughterhouse Five, se explora este mismo tema de viajar por el tiempo. Billy Pilgrimm es un hombre que es “unstuck in time”, o sea él vive todos los momentos de su vida pero no en  orden lineal sino que va alternando de una parte de su vida a otra.  Como resultado  de eso Billy empieza a creer que no hay libre albedrio  en la vida y esa creencia se confirma cuando unas extraterrestres que también viajan por el tiempo le dicen a Billy que han visitado muchos planetas del universo pero “Only on Earth is there any talk of free will.” La historia es muy determinista en el sentido de que no importa lo que haga Billy,  no puede cambiar el trayecto y el fin de su vida. Ya sabe cómo morirá mas no puede hacer nada para prevenir su propia muerte.

            Al ponerme a pensar en La Noche de Boca Arriba otra vez  me doy cuenta de que una de las razones por las cuales no me gustaría viajar entre épocas  y una de las causas del tormento del protagonista es la pérdida de control. O sea cuando uno tiene bien establecido lo que es la realidad para él/ ella, puede ver la relación de causa y efecto entre sus acciones y consecuencias. El poder escoger como van a suceder algunas cosas hace que la vida sea interesante. Y el establecer una continuidad entre mis hechos hoy, ayer y mañana ayuda a mantener mi sanidad. Claro que no podemos controlar todo, pero la posibilidad de modificar nuestro destino eterno da propósito a nuestra existencia.
 

martes, 12 de marzo de 2013

Too much lado sombra will mess you up.


“Tendré que ver a un médico, saber si es imaginación, o delirio, o qué, y deshacerme de ese maldito Chac Mool”

- Chac Mool ln. 140-142 Carlos Fuentes
 
 

En las estadísticas hay una prueba de correlación que se llama regresión, en ella si una variable va aumentando mientras la otra disminuye se dice que es una relación negativa, y lo opuesto es positiva. Tal relación negativa existe en esta historia; al grado que Filiberto sufre y pierde estabilidad, el Chac Mool recibe más vida y fuerzas. A pesar de que Filiberto ve que se está haciendo prisionero, él sigue alimentando a su opresor. Y en fin, la misma agua que da movilidad al Chac luego ahoga y mata a Filiberto.
 

 
En el cómic Spiderman algo muy parecido sucede con el extraterrestre Venom. Para que Venom siga vivo se requiere  un cuerpo hospedador, o sea él es un parásito. Al dejarse poseer el cuerpo por Venom, uno recibe más fuerzas y habilidades sobrehumanas, pero a la vez se le quitan la adrenalina y  la voluntad o el poder de tomar decisiones racionales. Spiderman reconoce que es una relación negativa, que la naturaleza de Venom es quitarle a uno el control y hacer que se vuelva más agresivo y destructivo. Por eso Spiderman hace todo, incluso chocarse con unas campanas, para deshacerse de Venom.

Así que Chac Mool tal como Venom es una creatura extranjera que drena a su hospedador para establecer su propia voluntad. En los dos casos los protagonistas reconocen que son ellos mismos los que están dando poder a los parásitos en sus vidas. Sin embargo en el caso de Filiberto es demasiado tarde cuando él trata de huir. En nuestra vida existen personas o cosas que de igual manera para sacar su propio provecho  nos quieren drenar de energía u otra fuente de vida que poseamos. Por eso es tan importante que reconozcamos cuando una relación solo da beneficio al otro partido y no tanto a nosotros.  No debemos hacernos prisioneros de nadie.  
(pd. esto es Teotihuacán que se menciona en la historia, que queda por la misión en la que sirví y la foto de Chac Mool es de ahí también )

martes, 5 de marzo de 2013

guantes de jardinería: $15.99, pala: $ 45.99, el tener que enterrarte a tí mismo: no tiene precio.


“¡Ten valor, racionalista!

El que se enterró Miguel de Unamuno

            El razonamiento lógico, que tomó su origen hace miles de años por los filósofos griegos, hoy día de se acepta como la mejor manera de llegar a la verdad. Se emplea en todos lados desde los palacios de justicia a los laboratorios de química a un pleito que tienes con tu hermanito. Vivimos casi completamente por esta forma de pensar racionalmente. Sin embargo, en este cuento Emilio trata de mostrar que al pensar así estamos equivocados. Él dice que la verdad no es tan objetiva como lo creemos, que en actualidad no somos capaces de saber todo lo que decimos saber.

          El filósofo Max Weber cree que toda  conducta humana se puede clasificar como uno de cuatro tipos de acción. El primer tipo se llama “Rationally-purposeful-action” que es la acción que se hace para llegar al fin más lógico y eficaz. Segundo es “Value-rational-action” que  es toda acción que se hace racionalmente pero con un fin no tangible (ie; salvación, amor, etc.). El tercero, “Affective-action”, es la acción impulsiva y emocional que ocurre cuando uno pierde la vista de los medios y los fines  y actúa sin pensar racionalmente (ie; “carpe diem”, intuición, “heat of the moment”). Y el último, “Traditional-action”, es cuando los fines y los medios ya están fijados por tradición o costumbre, y uno ya no piensa en lo que hace. Weber dice que la sociedad, al evolucionar de creencias politeístas a monoteístas, a no creer en ningún dios, ha desarrollado la tendencia de actuar más de la forma “Rationally-purposful”. Y al hacer eso se ha  limitado la creatividad y la libertad intelectual.

            Así que  Emilio tenía razón cuando dijo que se requiere valor para usar solo el razonamiento. El narrador se sintió raro porque por tanto tiempo había dejado que lo lógico manejara su vida  que ni supo reaccionar cuando se le presentó algo que no se podía explicar. Igual si solo confiamos en un tipo de pensamiento o un tipo de acción entonces nos hemos limitado y nos vemos más ignorantes en los momentos inexplicables. Pero si admitimos que no lo podemos saber todo y experimentamos los otros tipos de acción entonces  nos hacemos más libres.

miércoles, 27 de febrero de 2013

keepin' it real con mi vato Quijote


“Porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma”

---Don Quijote I, Cap1 Pg 39. Cervantes

Esta cita muestra la obsesión con la caballería que tiene el Quijote. Al principio su deseo de ser un caballero se me hizo muy chistoso. Me preguntaba ¿Por qué no acepta su realidad o por qué no actúa como la demás gente? Pensaba que el triste hombre solo quería seguir viviendo en el pasado.  Quijote parece estar persiguiendo un código de honor que ya es fuera de moda, o que quizá nunca ha existido completamente como él cree. Sin embargo, hay algo noble de su búsqueda de ese estado anticuado o imaginado que muchas veces no reconocemos.

Holden Claufield, en la novela Catcher in the Rye por JD Salinger, está en una situación  parecida. Holden es un joven que quiere ser niño otravez. Él odia al mundo adulto porque para él todos son “phonies”, o sea solo les importa lo superficial.  Se queja de que las personas ya grandes no son honestas ni sinceras y que siempre fingen ser algo que no son.  Holden se obsesiona con la niñez; dice que la única persona que le entiende es su hermanita, regresa a los lugares en donde jugaba como niño y a veces actúa completamente como niño. En fin el lector se da cuenta de que para Holden, el ser niño representa la pureza y la sinceridad que se va perdiendo en la vida.

Así que al pensar en la conducta del Quijote me doy cuenta de que sus deseos, como Holden, son como los de un niño. Él deja que los inventos de su mente y corazón  dirijan su vida sin importarle lo que digan los demás . Aunque Quijote parece ser tonto o inmaduro por lo que desea lograr, él representa algo refrescante entre toda la superficialidad—la sinceridad.  Mientras muchas personas permiten que sus intenciones se corrompan y tratan de esconder sus deseos verdaderos, el Quijote habla y actúa francamente.  Y pues a veces la vida sin expresarse así, verdaderamente,   se hace como un “árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma”.

miércoles, 20 de febrero de 2013

trizteza, locura, felicidad, basura


“Sally: I love old things. They make me sad.
Kathy: What's good about sad?
Sally: It's happy for deep people.”
Blink Dr. Who

A primera vista Sally parece estar loca, diciendo que disfruta de la tristeza. Pero si le damos más pensamiento a esa frase encontraremos algo de verdad. Seamos honestos, a la mayoría de nosotros nos encanta la drama. Lo trágico es lo que se vende más, los Griegos lo sabían, Shakespeare sabía, y los mejores directores y escritores ahora lo saben. ¿Pero por qué será? Pues no tiene sentido que nos gusten obras que nos hacen sentir como basura. ¿O sí?

En su libro de poesía llamado The Prophet, Kahlil Gibran escribe de este tema. Una parte dice “Your joy is your sorrow unmasked. And the selfsame well from which your laughter rises was oftentimes filled with your tears. And how else can it be? The deeper that sorrow carves into your being, the more joy you can contain.” O sea, Gibran dice que la tristeza proporciona una base para la felicidad. Él sostiene que uno solo puede ser tan feliz como lo ha sido triste. Así que según Gibran, nos gusta la angustia porque hace que nuestro espectro emocional se alargue, o sea nuestra capacidad de sentir se expande al experimentar lo feo.

Así que si regresamos a lo dicho por Sally nos damos cuenta de que ella no estaba tan loca como creíamos al principio. Sally reconoció que estos sentimientos son los que hacen que la experiencia humana sea interesante. Es la idea que si no conociéramos lo malo, entonces no podríamos disfrutar de lo bueno tanto. Así que cuando Sally dice que le gustan las cosas viejas no solo establece una continuidad de lo físico entre ella y el pasado sino también de lo emocional. A Sally le gusta expandir el espectro emocional. Ella ve que la tristeza y la felicidad son lo que da sentido a la vida y sin ellos pues de verdad sentiríamos como basura.



martes, 12 de febrero de 2013

Todo va bien en Sión; sí, Sión prospera, todo va bien


“Cuando una no puede con el mar lo más fácil es volver las espaldas para no verlo”
Ln. 1151-52 La Casa de Bernarda Alba Federico García Lorca

            En la psicología la negación es una de las maneras más comunes de hacer frente a un dilema, esto puede consistir en ignorar un problema de completo o en reducirlo al grado que no parezca ser de importancia. En esta cita la Poncia explica que Bernarda ya no sabe controlar a sus hijas y por eso ha vuelto su espalda para ignorar lo que ocurre con ellas.  Bernarda finge que sus hijas siempre estarán bajo su control, sin embargo Lorca deja muchas pistas indicando que Bernarda no entiende a sus hijas y que se le están escapando, y el hecho de que  ella lo niega causa una  tensión que se va creciendo durante lo largo del diálogo.

            Igualmente en su historia Hills Like White Elephants, Ernest Hemingway crea una situación muy parecida. Se trata de un hombre y una mujer que tienen un problema; ella está embarazada, solo al principio el lector no sabe esto. Al leer el diálogo uno se da cuenta de que la mujer trata de evitar hablar del problema. Luego se ve que los dos no se entienden porque no se escuchan y no quieren aceptar la realidad que les ha enfrentado. Mientras que van hablando de cosas insignificantes para ignorar dicho problema Hemingway da más pistas y la tensión crece. Al final el hombre indica su deseo de que se aborte el bebe y ella, por no saber qué hacer, sigue hablando de otras cosas sin aceptar realidad.

            Así que al reflexionar en la historia de Hemingway me di cuenta de que muchas veces las personas, por no saber qué hacer  y por no saber comunicarse de una manera saludable, niegan o ignoran lo presente. Esto se aplica a Bernarda; sus hijas le hablaban a ella, pero ella no les escuchaba porque creía que ya sabía lo mejor para ellas. Bernarda jamás quiso entender a sus hijas, solo quiso silencio. Y cuando Bernarda vio que ya no tenía tanto dominio sobre ellas ejemplificó perfectamente la negación; fingió que todo le iba bien aún después de la muerte de su hija.

martes, 29 de enero de 2013

En mi funeral espero que no vayan hablar de como he muerto sino de como he vivido.


"¡No puedo cantar, ni quiero,

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!"

--Antonio Machado,  La Saeta

            En este poema Antonio Machado habla de la imagen típica de Jesucristo que se ve en todo el mundo, la cual no es una representación muy agradable que digamos. Se suele encontrar clavado y sangrando sobre la cruz con la cara de agonía. Machado escribe que no desea ver a ese Jesús, el de dolor y de tristeza sino que él quiere al que anduvo sobre el agua e hizo otros milagros, el ser glorioso, no el cuerpo ya está por morir. Machado lo quiere recordar como vivo, no como muerto.

            Al pensar en La Saeta me hizo recordar algo que había leído por el presidente Hinckley que igual se trata de la imagen de la cruz. En un mensaje de Abril de 2005  el Presidente explica la posición de la Iglesia en cuanto a la cruz, dice que no quisiera ofender al mundo cristiano que la ocupa sin embargo “the cross is the symbol of the dying Christ, while our message is a declaration of the Living Christ.

            A continuación se explica que la forma de recordarle al Salvador debería ser nuestra vida o sea debemos vivir y expresarnos de tal manera que la gente reconoce nuestra fe y nuestro esfuerzo por seguirle a Cristo sin que tengamos que ponernos un collar o decir que somos cristianos.

            El Maestro vive, y creo que El quisiera que siempre pensáramos de El así, como ser viviente. Claro que hay que recordar Su Expiación y la angustia de ella, pero digo que es más importante mostrar que ese sufrimiento no se hizo en vano por medio de nuestras acciones justas. El murió para que hubiera esperanza de salvación y  de felicidad  para todo el género humano, y si nos acordamos de Su muerte recordemos que a los tres días volvió a tomar su cuerpo para siempre--no es un mensaje triste que digamos. Pues por algo se llama “El Plan de Felicidad”. Así que como dijo Machado, recordemos al que anduvo sobre el mar, al que traía y todavía trae un gozo inmenso, no al que estuvo en un madero.

 Por si acaso quieren leer lo del pdte. Hinckley aca se encuentra
http://www.lds.org/ensign/2005/04/the-symbol-of-our-faith?lang=eng
 

martes, 22 de enero de 2013

La Tristeza (del Amor) que es Según Bécquer y Morrissey


“—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz
soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte:
---¡Oh ven; ven tú!
 Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XI, 10-15

Estoy harto de  escuchar todos los clichés del amor que últimamente ha habido en la cultura pop, con  el solo mencionar a Justin Bieber me dan ganas de vomitar. Sin embargo es refrescante leer o escuchar algo que sea diferente que se trate del amor, aunque sea triste, si se hace de una forma original. Y así lo logra hacer Bécquer en este poema; él captura el sentimiento de la desilusión que se experimenta cuando uno se cree enamorado o quiere ser amado y en fin se decepciona porque no resulta ser lo que parecía ser.

Steven Morrissey del grupo The Smiths, escribe de una forma muy parecida a la de Bécquer en el sentido de que los dos hablan del fracaso y de la melancolía que pueden acompañar al amor. Al igual ambos ocupan un tono intimista y medio retraído y tratan de fingir ser felices mientras esconden su dolor y sufrimiento. Al leer la poesía de Bécquer y al escuchar la música de Morrissey te das cuenta de que los dos parecen sonar como un suspiro.

La Rima XI me hace recordar específicamente a la canción “How Soon is Now?” por The Smiths, porque ambas obras se tratan del amor y de que por más que quieran que haya ese amor precioso, siempre se les escapa o  no resulta ser la cosa verdadera y en fin ambos pierden su esperanza en el enamorarse. Son cuentos medio deprimentes pero así es la vida a veces.

He aprendido de la escritura de estos compositores que puede haber belleza en la tristeza. Claro que cualquiera puede decir que está triste, pero requiere más talento para que alguien describa la tristeza de tal manera que te haga sentir y recordar el mismo pesar y angustia que todos experimentamos en la vida. Lo que admiro de Gustavo Bécquer y Steven Morrissey es su habilidad de transmitir esa emoción humana con puras letras y símbolos y sonidos. Te das cuenta de que han experimentado estos sentimientos y se han esforzado por describir y comunicarlos de una manera única, en vez de usar clichés.

 

 

 

 

martes, 15 de enero de 2013

Francisco De Quevedo fue el "Hipster Original"

“¿No ha de haber un espíritu valiente?  ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”

(Francisco de Quevedo, << Epístola censoria>> p. 143 en Ap.)

           Después de leer este poema, decidí hacer un poco de investigación del autor porque su estilo se me hizo muy interesante así que como todo buen investigador me metí en Wikipedia y leí  su biografía. Resulta que él se hizo famoso por ese mismo estilo de escritura que se conoce como  el “conceptismo”.  El conceptismo se caracteriza por un  ritmo rápido, el vocabulario sencillo, metáforas ingeniosas, juegos de palabras y sobre todo se conoce por ser muy directo.
            Así que, al pensar en algo más moderno que pudiera parecer a la escritura de Quevedo, algo que fuera valiente, algo que dijera lo que se sintiera sin miedo,  algo que quizá tratara de desafiar o hacerle a uno pensar de  las normas sociales o la sociedad de una manera diferente y sencilla, un nombre me vino a la mente—Bob Dylan.
            Cuando uno se pone a escuchar y se fija en la letra de la música de  Bob Dylan se da cuenta de que él ejemplifica todo lo que se dice en la cita de Quevedo (véase la de arriba). Para su tiempo, Dylan era muy valiente; se ponía en contra de muchas de las normas sociales y las decisiones de los líderes políticos. Muchas veces se puede sentir una llamada por cambio o progreso en su letra, en otras partes Dylan hace uso de la sátira y la ironía para dar más sentimiento a lo que está diciendo; muy rara vez habrá escritura de Bob Dylan que no invoque una reacción emocional. Y  la escritura de Dylan siempre está llena de sus propios sentimientos que se suelen expresar de una forma muy directa, sin miedo y  sin que le importe como vaya a reaccionar la gente.
            En fin, lo que pude aprender de estos dos grandes comunicadores es que siempre  ha habido necesidad (no importa el siglo) de ser valiente, directo y sincero a la hora de expresarse o a la hora de defender una creencia o una opinión. Y así debemos ser nosotros para inspirar a la generaciones que nos siguen.
 

sábado, 12 de enero de 2013

Espanish 339 primera entrada...



Bueno, soy Ian Peacock, soy de Springville, Utah. Me gusta jugar al basketball y al volleyball. Me encanta leer y escuchar música .  Hice la misión en la ciudad de México por la región sur así que ahí fue el lugar en que aprendí a hablar español. Estudio la sociología y la historia y planeo dedicarme a ser profesor o tal vez abogado todavía no estoy super seguro que digamos.  Decidí hacer este curso porque me interesa la literatura en el idioma que sea. Pues ni sé que más ponerle para esta entrada… Soy fan de las Chivas de Guadalajara (un equipo mexicano), al igual soy fan de los Chicago Bulls y los Utah Jazz. Y por si acaso quieres saber mi libro favorito es To Kill a Mockingbird, y mi grupo preferido de música se llama The Velvet Underground, y mi película favorita cambia muy seguido así que no es algo fijo pero por estas fechas tendría que ser “Some Like it Hot”. Y pues quiero mucho a mi familia y a mis amigos y me gusta pasar mi tiempo libre con ellos. El Señor me ha bendecido mucho y estoy contento con la vida.
Bueno ahora que sé que tiene que haber alrededor de tres cientas palabras pondré unas cosas más. Pues en la familia somos cuatro hermanos, yo siendo el mayor, el que me sigue tiene viente años y está haciendo la misión en Buenos Aires, Argentina, el tercero tiene quince años y ya mero va a aprender a manejar (qué miedo!) , y el más chico tiene ocho años y se bautizó hace unos meses. Pues mis padres son de lugares muy diferentes mi papá creció en Denver, Colorado y mi mamá creció en varios lugures del medio oriente habiendo estado la mayoria del tiempo en Egipto, Yemen e Israel y ellos se conocieron aquí en BYU.