martes, 26 de marzo de 2013

zarigüeyas, Robert Downey Jr. y ordenanzas salvadoras.


“En seguida cogí de la mesilla el  cuchillo falso y la mancha de sangre sintética y me coloqué ambas cosas sobre el pecho desnudo…Me coloqué atravesando diagonalmente la cama, de forma espectacular pero cómoda.”

-Papel Mojado pg. 72 Juan José Millás

            En esta cita Manolo describe su muerte fingida que hizo con el propósito de evitar un enfrentamiento que podría resultar en una muerte verdadera. Se encontró en una situación que le pareció imposible de escapar e hizo algo que solamente suelen hacer los zarigüeyas (possums), y en fin le ayudó a vivir un día más.  La idea de jugar a estar muerto  me parece muy genial, y al pensar mi di cuenta de que hay muchos ejemplos de esto en la literatura,  pero ¿por qué?

            En la película Sherlock Holmes: A Game of Shadows sucede otra muerte fingida. Sherlock Holmes ya sabe que la persona con la que va a luchar es capaz de matarle. Así que Holmes, reconociendo su situación y la posibilidad de venganza  contra él, si aún sobrevive la lucha, decide agarrar a su enemigo y echarse a un abismo (agua) con él.  Después se dice que el detective se murió y el cuerpo no se encontró y todos lo creen estar muerto.  Sim embargo en la escena final se revela que en verdad Holmes no ha fallecido sino que sigue viviendo pero a escondidas.  O sea, no ha optado por luchar ni por huir (fight or flight), sino por darse un poco más tiempo ( por medio del agua).

            Ahora que pienso en el ejemplo de Manolo otra vez,  me doy cuenta de que la muerte fingida puede ser un tipo bautismo, porque salva al individuo y le da una nueva oportunidad  y en unos casos, una nueva vida. Aun que se arriesga uno mucho al hacerlo el elegir la tercera opción de quedarse sin mover en vez de luchar o darse a la fuga puede valer la pena en ciertas situaciones. Cuando funciona, sirve tal como la ordenanza salvadora renovando la vida, dándole más potencial y animo al participante  y representando una ascensión o resurreción de la muerte que se creía inevitable.

martes, 19 de marzo de 2013

Los hombres son libres para escoger.


“Gritaba porque estaba vivo”

La Noche Boca Arriba ln. 168 Julio Cortázar

            En este cuento el protagonista sigue alternando entre lo que parece ser una realidad moderna y una pesadilla que ocurre en México pre colombino.  Este cambio de lugar en el continuo de  espacio y tiempo le confunde y le atormenta al protagonista. Y en fin resulta que la realidad verdadera es lo antiguo. Eso de poder cambiar de épocas siempre se me ha hecho muy genial, pero ahora que me pongo a pensar más en ello hay algo que haría que me volviera loco también…

            En Slaughterhouse Five, se explora este mismo tema de viajar por el tiempo. Billy Pilgrimm es un hombre que es “unstuck in time”, o sea él vive todos los momentos de su vida pero no en  orden lineal sino que va alternando de una parte de su vida a otra.  Como resultado  de eso Billy empieza a creer que no hay libre albedrio  en la vida y esa creencia se confirma cuando unas extraterrestres que también viajan por el tiempo le dicen a Billy que han visitado muchos planetas del universo pero “Only on Earth is there any talk of free will.” La historia es muy determinista en el sentido de que no importa lo que haga Billy,  no puede cambiar el trayecto y el fin de su vida. Ya sabe cómo morirá mas no puede hacer nada para prevenir su propia muerte.

            Al ponerme a pensar en La Noche de Boca Arriba otra vez  me doy cuenta de que una de las razones por las cuales no me gustaría viajar entre épocas  y una de las causas del tormento del protagonista es la pérdida de control. O sea cuando uno tiene bien establecido lo que es la realidad para él/ ella, puede ver la relación de causa y efecto entre sus acciones y consecuencias. El poder escoger como van a suceder algunas cosas hace que la vida sea interesante. Y el establecer una continuidad entre mis hechos hoy, ayer y mañana ayuda a mantener mi sanidad. Claro que no podemos controlar todo, pero la posibilidad de modificar nuestro destino eterno da propósito a nuestra existencia.
 

martes, 12 de marzo de 2013

Too much lado sombra will mess you up.


“Tendré que ver a un médico, saber si es imaginación, o delirio, o qué, y deshacerme de ese maldito Chac Mool”

- Chac Mool ln. 140-142 Carlos Fuentes
 
 

En las estadísticas hay una prueba de correlación que se llama regresión, en ella si una variable va aumentando mientras la otra disminuye se dice que es una relación negativa, y lo opuesto es positiva. Tal relación negativa existe en esta historia; al grado que Filiberto sufre y pierde estabilidad, el Chac Mool recibe más vida y fuerzas. A pesar de que Filiberto ve que se está haciendo prisionero, él sigue alimentando a su opresor. Y en fin, la misma agua que da movilidad al Chac luego ahoga y mata a Filiberto.
 

 
En el cómic Spiderman algo muy parecido sucede con el extraterrestre Venom. Para que Venom siga vivo se requiere  un cuerpo hospedador, o sea él es un parásito. Al dejarse poseer el cuerpo por Venom, uno recibe más fuerzas y habilidades sobrehumanas, pero a la vez se le quitan la adrenalina y  la voluntad o el poder de tomar decisiones racionales. Spiderman reconoce que es una relación negativa, que la naturaleza de Venom es quitarle a uno el control y hacer que se vuelva más agresivo y destructivo. Por eso Spiderman hace todo, incluso chocarse con unas campanas, para deshacerse de Venom.

Así que Chac Mool tal como Venom es una creatura extranjera que drena a su hospedador para establecer su propia voluntad. En los dos casos los protagonistas reconocen que son ellos mismos los que están dando poder a los parásitos en sus vidas. Sin embargo en el caso de Filiberto es demasiado tarde cuando él trata de huir. En nuestra vida existen personas o cosas que de igual manera para sacar su propio provecho  nos quieren drenar de energía u otra fuente de vida que poseamos. Por eso es tan importante que reconozcamos cuando una relación solo da beneficio al otro partido y no tanto a nosotros.  No debemos hacernos prisioneros de nadie.  
(pd. esto es Teotihuacán que se menciona en la historia, que queda por la misión en la que sirví y la foto de Chac Mool es de ahí también )

martes, 5 de marzo de 2013

guantes de jardinería: $15.99, pala: $ 45.99, el tener que enterrarte a tí mismo: no tiene precio.


“¡Ten valor, racionalista!

El que se enterró Miguel de Unamuno

            El razonamiento lógico, que tomó su origen hace miles de años por los filósofos griegos, hoy día de se acepta como la mejor manera de llegar a la verdad. Se emplea en todos lados desde los palacios de justicia a los laboratorios de química a un pleito que tienes con tu hermanito. Vivimos casi completamente por esta forma de pensar racionalmente. Sin embargo, en este cuento Emilio trata de mostrar que al pensar así estamos equivocados. Él dice que la verdad no es tan objetiva como lo creemos, que en actualidad no somos capaces de saber todo lo que decimos saber.

          El filósofo Max Weber cree que toda  conducta humana se puede clasificar como uno de cuatro tipos de acción. El primer tipo se llama “Rationally-purposeful-action” que es la acción que se hace para llegar al fin más lógico y eficaz. Segundo es “Value-rational-action” que  es toda acción que se hace racionalmente pero con un fin no tangible (ie; salvación, amor, etc.). El tercero, “Affective-action”, es la acción impulsiva y emocional que ocurre cuando uno pierde la vista de los medios y los fines  y actúa sin pensar racionalmente (ie; “carpe diem”, intuición, “heat of the moment”). Y el último, “Traditional-action”, es cuando los fines y los medios ya están fijados por tradición o costumbre, y uno ya no piensa en lo que hace. Weber dice que la sociedad, al evolucionar de creencias politeístas a monoteístas, a no creer en ningún dios, ha desarrollado la tendencia de actuar más de la forma “Rationally-purposful”. Y al hacer eso se ha  limitado la creatividad y la libertad intelectual.

            Así que  Emilio tenía razón cuando dijo que se requiere valor para usar solo el razonamiento. El narrador se sintió raro porque por tanto tiempo había dejado que lo lógico manejara su vida  que ni supo reaccionar cuando se le presentó algo que no se podía explicar. Igual si solo confiamos en un tipo de pensamiento o un tipo de acción entonces nos hemos limitado y nos vemos más ignorantes en los momentos inexplicables. Pero si admitimos que no lo podemos saber todo y experimentamos los otros tipos de acción entonces  nos hacemos más libres.