![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWwMn0EhbbXTWk1KEOTJ5ZjjPt5AOj-OdnEK6vtOU5M7xhgsZWLnRQbCx8C0XvtsZnszyUDI214hEADqIFWtc28Z669bZ7IXN0v_ywKOyEC0rseuPA1TnPfPieGb9Dn7WrXkZtMFyYfY24/s320/rhe.jpg)
-Papel Mojado pg. 72 Juan José Millás
En esta cita Manolo describe su muerte fingida que hizo
con el propósito de evitar un enfrentamiento que podría resultar en una muerte
verdadera. Se encontró en una situación que le pareció imposible de escapar e
hizo algo que solamente suelen hacer los zarigüeyas (possums), y en fin le
ayudó a vivir un día más. La idea de jugar
a estar muerto me parece muy genial, y
al pensar mi di cuenta de que hay muchos ejemplos de esto en la literatura, pero ¿por qué?
En la película Sherlock
Holmes: A Game of Shadows sucede otra muerte fingida. Sherlock Holmes ya
sabe que la persona con la que va a luchar es capaz de matarle. Así que Holmes,
reconociendo su situación y la posibilidad de venganza contra él, si aún sobrevive la lucha, decide
agarrar a su enemigo y echarse a un abismo (agua) con él. Después se dice que el detective se murió y el
cuerpo no se encontró y todos lo creen estar muerto. Sim embargo en la escena final se revela que
en verdad Holmes no ha fallecido sino que sigue viviendo pero a escondidas. O sea, no ha optado por luchar ni por huir
(fight or flight), sino por darse un poco más tiempo ( por medio del agua).