martes, 16 de abril de 2013

Dentro de cada uno de nosotros hay un caballerito barbudo encima de su burro


El don Quijote tiene gestos, creencias e ideas raras pero a su vez divertidas. Él busca aventura cuando al parecer no la hay. Trata de vivir sus propias normas y de perseguir sus ideales de romance, honor y valor. Siempre está inventando una nueva guion por la que va a dirigir su vida. Pero se considera loco por los demás en su vida. Y aparte de su único amigo Sancho, no tiene con quien relacionarse.
Vivir sin imaginar, sin soñar que la realidad puede cambiar o sin esperar que pueda haber algo mejor es morir estando vivo. Cuando nos alejamos de o no le hacemos caso a nuestra imaginación perdimos mucho sentido en la vida. En parte lo que nos distingue de los animales son los procesos cognitivos tal como el imaginar o el anticipar. Creo que el poder tener esos procesos permite que nos divirtamos al hablar, leer y pensar e igual  ayuda a que podamos trabajar hacia una meta que no se ve. 
Sin embargo cuando uno se funda de completo en lo imaginado la vida también pierde sentido porque llega a ser incapaz de lograr o apreciar las cosas tangibles. El Quijote muestra que  él no es capaz de hacer conexiones a las personas reales por estar tan metido en su mundo inventado. Él está tan ocupado pensado en como debería ser el amor o el romance que ni lo reconocería si el amor verdadero le diera un golpazo en la cara.
Así que me gustó la historia del Quijote porque pude aprender que en la vida hay que mantener un balance entre imaginar/ambicionar y vivir/apreciar las cosas como son. Como el Quijote nunca debemos tener miedo de vernos raros o de seguir un sueño justo y noble. Pero tampoco deberíamos actuar tan raro que nos llegamos a aislar de la realidad y a perder el control sobre ella. No podemos ignorar la realidad, sin embargo tampoco podemos dejar de esperar que haya algo mejor. 

martes, 9 de abril de 2013

De ratones y lunas aisladas.


“ ¿Y qué tienen de maravilla nuestras vidas?”
--Rosario La Misma Luna Ligiah Villalobos
            En este momento Rosario se da cuenta de que ella está separada de lo que más quiere en el mundo; su hijo. Aunque está muy ocupada y tiene mucho que hacer, se siente sola y aislada. Carlitos, igual con su mamá, a lo largo de su vida se ha sentido solito o “abandonado” como  él lo describe. Cada vez que él se hace amigo de alguien, lo abandonan, hasta su proprio papá ya conociéndole por primera vez lo abandonó.  Así que esto me ha hecho preguntar ¿ por qué tanto hincapié en el estar solo?
            John Steinbeck en Of Mice and Men crea algo parecido. Se trata de dos hombres que se emigran a un lugar que se llama “Soledad” (of all things) y que luego son aislados. También toda la gente del pueblo Soledad sufre del estar solo de  una manera u otra. A medida que la historia se desarrolla, uno se da cuenta de que todos se están volviendo tristes y medio locos por el aislamiento. No obstante, esta soledad no es resultado de nada sobrenatural sino que son los hechos de los hombres que la crean. El lector ve que  la falta de entendimiento, el miedo y el orgullo de los personajes son lo que hacen que siga habiendo esa soledad aun hasta el final.
            Ahora, si volvemos a pensar en el ejemplo de La Misma Luna podemos comprender  mejor la razón por la que se ve tanta soledad. El escritor, igual con Steinbeck, deseaba que entendiéramos que la soledad y la tristeza que la acompaña puedan ser causadas por los hechos de hombres. Lo de inmigración y ser legal o no ser legal es algo creado por los hombres y los maltratos que vienen con ello de seguro son resultados de lo mismo- falta de entendimiento, el miedo y el orgullo. Así que deberíamos reconocer que cuando nos sentimos solos o vemos alguien aislado, si intentamos entenderle al otro o deshacernos  del miedo o del orgullo entonces podremos tener una vida más de maravilla.  

miércoles, 3 de abril de 2013

blog de grupo


“—Sí—respondí tristemente y sentí que se acababa el tiempo, aunque no sabría decir de qué tiempo se trataba”
Papel Mojado pg. 194 José Juan Millás
El narrador del libro en este momento se da cuenta de que en fin no sabía qué onda con su vida. Él, como muchas personas, está muy desubicado y por lo tanto su vida es un caos total. Manolo desea ser detective pero no sabe en dónde empezar buscar pistas, ni sabe reconocer las emociones de las personas en su alrededor. A lo largo del libro sigue creyendo que ha encontrado algo pero siempre no resulta ser. Al final el lector se da cuenta de que Manolo no comprende el papel que tiene en su propia historia.
Presidente Boyd. K Packer en su discurso The Play and the Plan trata de un tema muy parecida. Él dice que la vida consiste en tres actos; la vida premortal, mortal y la vida después de la muerte. Pdte. Packer dice “In mortality, we are like actors who enter a theater just as the curtain goes up on the second act. We have missed act 1.”Con eso nos explica que en nuestra vida empezamos en el segundo acto, sin saber completamente de dónde venimos o a dónde vamos. Y por lo tanto dice que es importante que aprendamos a reconocer nuestros papeles y a jugarlos bien.
La cita del Pdte. Packer nos ayuda a entender un poco la situación en la que se encuentra Manolo y todas las personas que están vivas.  A lo largo de su historia Manolo nunca se dio la oportunidad de reconocer su papel, y nunca evaluó su eficacia en él y por lo tanto terminó su vida tan despistado como la empezó. Así que de estos dos textos aprendemos que en la mortalidad hay que reconocer nuestro papel y aprender a jugarlo bien. 

martes, 2 de abril de 2013

el individuo vs la sociedad.


“Pero ese  lado que él muestra es aquel que todos ocultamos”
--Papel Mojado pg. 137 Juan José Millás
            En esta cita Manolo habla del deseo de hacerle daño a otra persona. Él dice que es algo que rechazamos, ocultamos y encarcelamos aunque para él es algo bello. Luego razona que si no hubiera muerto su amigo, Manolo no podría haber progresado o no podría haber conseguido ser buen escritor. Creo que igual que Manolo a nosotros se nos ocurren ideas o pensamientos oscuros y raros (que se nos hacen chistosos o nos dan miedo cuando nos damos cuenta de  que tan locos son) y muchas veces quisiéramos actuar sobre ellos pero sentimos que no sería aceptable.
            La desviación en  la sociología es cuando se viola una o varias normas sociales que son bien establecidas. En una sociedad se espera que el individuo pueda conformarse a lo aceptado y lo establecido para que funcione bien todo. Sin embargo, esto  a veces resulta en conflicto por la diferencia entre lo que desea una persona y lo que desea su sociedad. Por ejemplo el robar beneficia a una persona mientras  sufre su comunidad. Y el opuesto es cuando uno se somete por completo a la voluntad de sociedad y se pierde su propia identidad.
            Al regresar a la forma de pensar de Manolo, podemos decir que hasta cierto punto tenía razón. La desviación puede ser algo bello, cuando deja que personas se expresen o que se libren. Si no hubiera desviación no tendríamos identidades diferentes o variedad. Pero a la vez si no hubiera un esfuerzo de la sociedad por controlar y por lograr que todos se comporten según normas fijas, habría un caos total porque todos se dejarían llevar por cada locura que se les ocurriera y no les importaría que sus logros vengan a costa de la pérdida de muchas otras personas (como el caso de Manolo). También, tales normas son lo que nos ayuda a relacionar con los demás.  Así que tenemos que mantener un balance entre la desviación y  el someternos a las normas de sociedad. 

martes, 26 de marzo de 2013

zarigüeyas, Robert Downey Jr. y ordenanzas salvadoras.


“En seguida cogí de la mesilla el  cuchillo falso y la mancha de sangre sintética y me coloqué ambas cosas sobre el pecho desnudo…Me coloqué atravesando diagonalmente la cama, de forma espectacular pero cómoda.”

-Papel Mojado pg. 72 Juan José Millás

            En esta cita Manolo describe su muerte fingida que hizo con el propósito de evitar un enfrentamiento que podría resultar en una muerte verdadera. Se encontró en una situación que le pareció imposible de escapar e hizo algo que solamente suelen hacer los zarigüeyas (possums), y en fin le ayudó a vivir un día más.  La idea de jugar a estar muerto  me parece muy genial, y al pensar mi di cuenta de que hay muchos ejemplos de esto en la literatura,  pero ¿por qué?

            En la película Sherlock Holmes: A Game of Shadows sucede otra muerte fingida. Sherlock Holmes ya sabe que la persona con la que va a luchar es capaz de matarle. Así que Holmes, reconociendo su situación y la posibilidad de venganza  contra él, si aún sobrevive la lucha, decide agarrar a su enemigo y echarse a un abismo (agua) con él.  Después se dice que el detective se murió y el cuerpo no se encontró y todos lo creen estar muerto.  Sim embargo en la escena final se revela que en verdad Holmes no ha fallecido sino que sigue viviendo pero a escondidas.  O sea, no ha optado por luchar ni por huir (fight or flight), sino por darse un poco más tiempo ( por medio del agua).

            Ahora que pienso en el ejemplo de Manolo otra vez,  me doy cuenta de que la muerte fingida puede ser un tipo bautismo, porque salva al individuo y le da una nueva oportunidad  y en unos casos, una nueva vida. Aun que se arriesga uno mucho al hacerlo el elegir la tercera opción de quedarse sin mover en vez de luchar o darse a la fuga puede valer la pena en ciertas situaciones. Cuando funciona, sirve tal como la ordenanza salvadora renovando la vida, dándole más potencial y animo al participante  y representando una ascensión o resurreción de la muerte que se creía inevitable.

martes, 19 de marzo de 2013

Los hombres son libres para escoger.


“Gritaba porque estaba vivo”

La Noche Boca Arriba ln. 168 Julio Cortázar

            En este cuento el protagonista sigue alternando entre lo que parece ser una realidad moderna y una pesadilla que ocurre en México pre colombino.  Este cambio de lugar en el continuo de  espacio y tiempo le confunde y le atormenta al protagonista. Y en fin resulta que la realidad verdadera es lo antiguo. Eso de poder cambiar de épocas siempre se me ha hecho muy genial, pero ahora que me pongo a pensar más en ello hay algo que haría que me volviera loco también…

            En Slaughterhouse Five, se explora este mismo tema de viajar por el tiempo. Billy Pilgrimm es un hombre que es “unstuck in time”, o sea él vive todos los momentos de su vida pero no en  orden lineal sino que va alternando de una parte de su vida a otra.  Como resultado  de eso Billy empieza a creer que no hay libre albedrio  en la vida y esa creencia se confirma cuando unas extraterrestres que también viajan por el tiempo le dicen a Billy que han visitado muchos planetas del universo pero “Only on Earth is there any talk of free will.” La historia es muy determinista en el sentido de que no importa lo que haga Billy,  no puede cambiar el trayecto y el fin de su vida. Ya sabe cómo morirá mas no puede hacer nada para prevenir su propia muerte.

            Al ponerme a pensar en La Noche de Boca Arriba otra vez  me doy cuenta de que una de las razones por las cuales no me gustaría viajar entre épocas  y una de las causas del tormento del protagonista es la pérdida de control. O sea cuando uno tiene bien establecido lo que es la realidad para él/ ella, puede ver la relación de causa y efecto entre sus acciones y consecuencias. El poder escoger como van a suceder algunas cosas hace que la vida sea interesante. Y el establecer una continuidad entre mis hechos hoy, ayer y mañana ayuda a mantener mi sanidad. Claro que no podemos controlar todo, pero la posibilidad de modificar nuestro destino eterno da propósito a nuestra existencia.
 

martes, 12 de marzo de 2013

Too much lado sombra will mess you up.


“Tendré que ver a un médico, saber si es imaginación, o delirio, o qué, y deshacerme de ese maldito Chac Mool”

- Chac Mool ln. 140-142 Carlos Fuentes
 
 

En las estadísticas hay una prueba de correlación que se llama regresión, en ella si una variable va aumentando mientras la otra disminuye se dice que es una relación negativa, y lo opuesto es positiva. Tal relación negativa existe en esta historia; al grado que Filiberto sufre y pierde estabilidad, el Chac Mool recibe más vida y fuerzas. A pesar de que Filiberto ve que se está haciendo prisionero, él sigue alimentando a su opresor. Y en fin, la misma agua que da movilidad al Chac luego ahoga y mata a Filiberto.
 

 
En el cómic Spiderman algo muy parecido sucede con el extraterrestre Venom. Para que Venom siga vivo se requiere  un cuerpo hospedador, o sea él es un parásito. Al dejarse poseer el cuerpo por Venom, uno recibe más fuerzas y habilidades sobrehumanas, pero a la vez se le quitan la adrenalina y  la voluntad o el poder de tomar decisiones racionales. Spiderman reconoce que es una relación negativa, que la naturaleza de Venom es quitarle a uno el control y hacer que se vuelva más agresivo y destructivo. Por eso Spiderman hace todo, incluso chocarse con unas campanas, para deshacerse de Venom.

Así que Chac Mool tal como Venom es una creatura extranjera que drena a su hospedador para establecer su propia voluntad. En los dos casos los protagonistas reconocen que son ellos mismos los que están dando poder a los parásitos en sus vidas. Sin embargo en el caso de Filiberto es demasiado tarde cuando él trata de huir. En nuestra vida existen personas o cosas que de igual manera para sacar su propio provecho  nos quieren drenar de energía u otra fuente de vida que poseamos. Por eso es tan importante que reconozcamos cuando una relación solo da beneficio al otro partido y no tanto a nosotros.  No debemos hacernos prisioneros de nadie.  
(pd. esto es Teotihuacán que se menciona en la historia, que queda por la misión en la que sirví y la foto de Chac Mool es de ahí también )